Artículo de Carlos: me parece que este artículo está bien estructurado aunque casi no profundiza el la zona de competición. Por otra parte debería añadir una pequeña introducción. Sus sesiones me parecen muy interesantes, se centra en la enseñanza de las fases del lanzamiento utilizando material variado, con un gran apoyo de material audiovisual.
Artículo de Arturo: su artículo está bien estructurado, creo que explica bien la zona de competición, material, técnica y normativa básica.
Su presentación de las sesiones no me gusta, se centra mucho en la técnica pero no resulta nada innovador. En sus sesiones utiliza solo el material justo para el lanzamiento.
Por otra parte se echa en falta el apoyo audio visual, solo utiliza su demostración para que sus alumnos tengan un imagen del lanzamiento, no usa vídeos ni fotos que lo apoyen.
Artículo de Andrea Fernández:
miércoles, 31 de mayo de 2017
miércoles, 24 de mayo de 2017
Cuarta salida en bici
En esta salida cambiamos la metodología, en vez de movernos el grupo todo junto como hasta ahora adaptando el ritmo para que todos pudiésemos seguir el recorrido hasta el final, haciendo paradas y bajando el ritmo cuando nos separábamos mucho, hoy dividimos el grupo en dos.
Nos dividimos en dos grupos de forma que el ritmo pudiese ser uniforme y practicamente continuo en ambos grupos.
Nos dividimos en dos grupos de forma que el ritmo pudiese ser uniforme y practicamente continuo en ambos grupos.

jueves, 18 de mayo de 2017
miércoles, 10 de mayo de 2017
Primera sesion de disco
En mi primera sesión de disco intenté transmitir los conocimientos que fui aprendiendo de este lanzamiento mediante la lectura atenta de los apuntes y la visualización de videos analizando la técnica detalladamente.
El resultado fue el esperado, fui capaz de dirigir la sesión y de descubrir bastantes aspectos a mejorar.
El resultado fue el esperado, fui capaz de dirigir la sesión y de descubrir bastantes aspectos a mejorar.
viernes, 5 de mayo de 2017
Rafting
Con esta actividad añadimos una experiencia más a nuestro curriculum, descubrimos una forma nueva de trabajar y aprendimos una utilización más del medio y los recursos naturales.
Para realizar este tipo de actividad hay que tener un muy bien conocimiento del medio en el que se trabaja, en este caso el río miño.
Los monitores hicieron especial incapié en la seguridad, tanto dotándonos de material (cascos, neopreno..) como explicándonos normas y comportamientos básicos tanto dentro de la barca como en el momento en que te caes al agua.
Cada embarcación es un equipo por lo que la cooperación en el trabajo es muy importante para salir del rio sin ningún problema, en el momento que un compañero se cae al agua, entre todos hai que intentar subirlo sin que corra ningún tipo de peligro.
sábado, 22 de abril de 2017
Vuelta de Semana Santa
Empezamos una nueva etapa en aprendizaje de lanzamientos de atletismo.
Los lanzamientos son una disciplina de atletismo que consisten en lanzar un objeto lo mas lejos posible sin pasar de una zona de lanzamiento.
Dentro de esta disciplina nos encontramos cuatro modalidades:
-Lanzamiento de jabalina

-Lanzamiento de disco

-Lanzamiento de peso

-Lanzamiento de martillo

Por este motivo dividimos la clase en cuatro grupos, cada grupo se encargará de estudiar a fondo el lanzamiento que le ha tocado, en mi caso disco.
Cada grupo serán profesores de su lanzamiento, por lo que tendrán otros tres compañeros (uno de cada lanzamiento restante, diferente al suyo) a los que enseñar la técnica, instalaciones, reglamento y material del lanzamiento que le tocase.
De esta forma cada profesor se aprende a la perfección todos los aspectos de su lanzamiento e intenta transmitirlos de la mejor forma posible a sus compañeros y alumnos.
Los lanzamientos son una disciplina de atletismo que consisten en lanzar un objeto lo mas lejos posible sin pasar de una zona de lanzamiento.
Dentro de esta disciplina nos encontramos cuatro modalidades:
-Lanzamiento de jabalina

-Lanzamiento de disco
-Lanzamiento de peso

-Lanzamiento de martillo

Por este motivo dividimos la clase en cuatro grupos, cada grupo se encargará de estudiar a fondo el lanzamiento que le ha tocado, en mi caso disco.
Cada grupo serán profesores de su lanzamiento, por lo que tendrán otros tres compañeros (uno de cada lanzamiento restante, diferente al suyo) a los que enseñar la técnica, instalaciones, reglamento y material del lanzamiento que le tocase.
De esta forma cada profesor se aprende a la perfección todos los aspectos de su lanzamiento e intenta transmitirlos de la mejor forma posible a sus compañeros y alumnos.
viernes, 7 de abril de 2017
Primera salida en bici
El miércoles 5 de abril realizamos la primera salida en bici. Realizamos una salida desde el puente romano, el profesor estableció que un alumno con un casco visible de último para que nadie fuese tras el y tener así el grupo controlado.
Intentamos ir a un ritmo constante que pudiesen soportar todos los compañeros sin importar su forma física para poder completar la salida todos juntos sin problemas, realizando paradas periódicas.
En estas paradas aprovechamos para darle un enfoque lúdico y sacamos fotos grupales, al tiempo que el profesor daba indicaciones de seguridad para el siguiente tramo hasta la próxima parada, así como explicaba algunos aspectos (para muchos bastante desconocidos) de la bici.
Intentamos ir a un ritmo constante que pudiesen soportar todos los compañeros sin importar su forma física para poder completar la salida todos juntos sin problemas, realizando paradas periódicas.
En estas paradas aprovechamos para darle un enfoque lúdico y sacamos fotos grupales, al tiempo que el profesor daba indicaciones de seguridad para el siguiente tramo hasta la próxima parada, así como explicaba algunos aspectos (para muchos bastante desconocidos) de la bici.

viernes, 24 de marzo de 2017
Autoevaluación de la técnica de natación y saltos en atletismo
Natación:
Saltos:
Resultados:
Test nivel 2: 9/10
Test nivel 3: 7/10
Después de todo el trimestre obteniendo información sobre los saltos en atletismo, tanto en clase de forma teórica y con alguna práctica como en el blog realizando artículos y viendo vídeos de cada estilo, creo que tengo unos conocimientos bastante buenos de todos los estilos, tanto de las fases de carrera como de las de batida y vuelo. Tengo formada una buena imagen general de cada salto.
Debería mejorar el conocimiento de las diferentes posiciones que se realizan en la fase de vuelo en salto con pértiga y también la distancia al foso desde la tabla de batida en triple salto.
Mi resultado en el test ha sido 5/10
Después de estes meses de formación tanto en la piscina como trabajando en el blog creo que tengo un buen conocimiento de la técnica de braza, tanto de la técnica de los brazos, de las piernas, la coordinación de ambas y la respiración.
También considero que conozco bien la técnica de mariposa y espalda.
La técnica de crol la conozco bien con respecto a la posición del cuerpo, la acción de las piernas y la respiración.
Debería mejorar el conocimiento de las fases de la tracción en crol basandome en los resultados del test, ya que he fallado tres preguntas de ese mismo tema. Respecto a espalda, tengo que repasar la coordinación piernas-brazos.
Saltos:
Resultados:
Test nivel 2: 9/10
Test nivel 3: 7/10
Después de todo el trimestre obteniendo información sobre los saltos en atletismo, tanto en clase de forma teórica y con alguna práctica como en el blog realizando artículos y viendo vídeos de cada estilo, creo que tengo unos conocimientos bastante buenos de todos los estilos, tanto de las fases de carrera como de las de batida y vuelo. Tengo formada una buena imagen general de cada salto.
Debería mejorar el conocimiento de las diferentes posiciones que se realizan en la fase de vuelo en salto con pértiga y también la distancia al foso desde la tabla de batida en triple salto.
viernes, 3 de marzo de 2017
Trabajo en la piscina: lunes 20 de febrero
El lunes 20 de febrero, yo y varios compañeros no pudimos (por varios motivos) realizar con normalidad la clase de natación. Por estos motivos nos quedamos fuera de la piscina pero pudimos participar en el aprendizaje, tanto de los compañeros que realizaban los ejercicios con normalidad como en el nuestro, de una forma diferente.
Mientras los compañeros realizaban los ejercicios indicados por el profesor, nosotros los observábamos comparándolos con la imagen de la que cada uno fuimos formando a lo largo de todo el curso de acuerdo con lo aprendido.
Al terminar cada ejercicio nos reuniamos y comentábamos lo observado y como mejoraríamos la técnica de cada alumno, así como los errores más comunes.
La siguiente tarea consistió en que cada uno escogiésemos un alumnos y observáramos su ejecución de la técnica, de forma que viésemos sus errores y eligiésemos uno (el que creíamos que le aportaría una mallor mejora) y le dijésemos como corregirlo.
Mientras los compañeros realizaban los ejercicios indicados por el profesor, nosotros los observábamos comparándolos con la imagen de la que cada uno fuimos formando a lo largo de todo el curso de acuerdo con lo aprendido.
Al terminar cada ejercicio nos reuniamos y comentábamos lo observado y como mejoraríamos la técnica de cada alumno, así como los errores más comunes.
La siguiente tarea consistió en que cada uno escogiésemos un alumnos y observáramos su ejecución de la técnica, de forma que viésemos sus errores y eligiésemos uno (el que creíamos que le aportaría una mallor mejora) y le dijésemos como corregirlo.
Valoraciones de los artículos de 5 compañeros con Davinia
En el blog de Xoel hemos leído el análisis del movimiento de los brazos en salto de altura, y hemos podido comprobar que analiza desde el principio al final la técnica de cada saltador viendo las diferencias entre ellos, y analizando cual de ellos tiene mejor propulsión.
La conclusión a la que llegamos es que cada saltador tiene una técnica diferente dependiendo de sus características físicas y estas repercuten en el salto.
En el blog de Carlos hemos leído el análisis de la carrera del salto en altura, y hemos podido comprobar que analiza el número de zancadas, la amplitud y la frecuencia realizada por cada saltadora. El análisis está bien pero le faltaría llegar a la conclusión de cual, para su punto de vista, sería la mejor técnica fijandose en los aspectos analizados (número de zancadas, amplitud y frecuencia).
En el blog de Loraine hemos leído el análisis salto de altura. Estilo Fosbury y rodillo ventral. Hemos podido comprobar que habla de la técnica de ambos estilos pero no analiza ni la técnica de los saltadores ni sus diferencias.
En el blog de Andrea Lourés hemos leído el artículo de salto de altura (ventral y fosbury). Hemos comprobado que el análisis estaría bien pero no se centra en ningún aspecto concreto, tampoco llega a una conclusión de cual sería la saltadora que por su técnica lo realizaría mejor.
En el blog de Diego hemos leído el análisis de salto de altura en atletismo y hemos comprobado que solo analiza la técnica de una saltadora en general, no se centra en ningún aspecto y no lo compara con otros saltadores para ver las diferencias y por ello no llega a la conclusión de cual sería la mejor técnica.
La conclusión a la que llegamos es que cada saltador tiene una técnica diferente dependiendo de sus características físicas y estas repercuten en el salto.
En el blog de Carlos hemos leído el análisis de la carrera del salto en altura, y hemos podido comprobar que analiza el número de zancadas, la amplitud y la frecuencia realizada por cada saltadora. El análisis está bien pero le faltaría llegar a la conclusión de cual, para su punto de vista, sería la mejor técnica fijandose en los aspectos analizados (número de zancadas, amplitud y frecuencia).
En el blog de Loraine hemos leído el análisis salto de altura. Estilo Fosbury y rodillo ventral. Hemos podido comprobar que habla de la técnica de ambos estilos pero no analiza ni la técnica de los saltadores ni sus diferencias.
En el blog de Andrea Lourés hemos leído el artículo de salto de altura (ventral y fosbury). Hemos comprobado que el análisis estaría bien pero no se centra en ningún aspecto concreto, tampoco llega a una conclusión de cual sería la saltadora que por su técnica lo realizaría mejor.
En el blog de Diego hemos leído el análisis de salto de altura en atletismo y hemos comprobado que solo analiza la técnica de una saltadora en general, no se centra en ningún aspecto y no lo compara con otros saltadores para ver las diferencias y por ello no llega a la conclusión de cual sería la mejor técnica.
miércoles, 15 de febrero de 2017
Viaje a la nieve.
El domingo 5 de febrero de 2017, varios alumnos de este centro nos fuimos a Candanchú para continuar con nuestro aprendizaje introduciéndonos en la práctica del esquí y el snowboard.
Al llegar a Jaca fuimos a recoger el material que teníamos alquilado para esquiar y nos dirijimos al hotel donde nos alojaríamos durante cinco días.
Al llegar a Jaca fuimos a recoger el material que teníamos alquilado para esquiar y nos dirijimos al hotel donde nos alojaríamos durante cinco días.
Vuelta de vacaciones
A la vuelta de las vacaciones de navidad, empezamos a trabajar otra modalidad del atletismo, los saltos.
Empezamos a trabajar primero en clase la práctica de salto de longitud y triple salto. Realizamos prácticas en el pabellón, intentando que los tres saltos del triple fueran mas o menos iguales y procurando aprender un poco sobre la técnica del salto de altura.
Para continuar introduciéndonos en la técnica de los saltos, vimos unos cuantos vídeos en clase para empezar así a conocerla mejor y poder realizar trabajos de análisis en los artículos del blog,
También en la piscina continuamos trabajando los virajes de todos los estilos y mejorando la técnica. El último lunes realizamos una evaluación del estilo espalda, nos distribuimos por grupos y con una hoja fuimos analizando cada una de las partes que forman este estilo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)